Cómo se manifiesta el miedo en nuestra vida

22.07.2020

El miedo es una reacción biológica, química, corporal y psicológica ante lo que percibimos como un peligro para nosotros.

Es una reacción en cadena que se produce por un estímulo que percibimos como peligroso y que hace que haya un cambio bioquímico en el cuerpo, mismo que produce una serie de cambios fisiológicos y corporales (que interpretamos) como:

Falta de respiración, problemas de circulación, hormigueo en alguna parte del cuerpo, tensión muscular, nudo en el estómago, náuseas, diarrea, se agudizan las sensaciones físicas, cambian los niveles de glucosa, cambia la temperatura, etc.

Y a partir de ese momento tiene una función psicológica.

El miedo es un proceso inconsciente que comienza con un estímulo y acaba con una de las siguientes tres respuestas: lucha / huida, congelación o involucramiento social y acaba siendo consciente.

El miedo es una respuesta biológica animal que compartimos con los animales y está considerado como una reacción instintiva.

El miedo es una emoción y efecto de lo que sucede en nuestro cerebro en nuestro mecanismo del miedo.

La función del miedo es la supervivencia y eso lo podemos hacer con tres movimientos: lucha (ir hacia lo que queremos), huida (alejarnos del peligro), inmovilización cuando no podemos ir hacia o huir de involucración social.

Actualmente el disparador del miedo está íntimamente relacionado con el concepto que tenemos sobre nosotros mismos, si dudamos sobre nosotros, si no tenemos autoestima, si tenemos falta de confianza, falta de capacidad, falta de recursos y apoyos.

Para poder explicar el miedo tenemos que comprender la función de los 3 cerebros que nos acompañan.

El Cerebro Reptiliano:

Se ocupa de las funciones de mantenimiento y supervivencia: respiración, circulación, digestión, temperatura, etc.

  • La neuro concepción (junto con el límbico) percepción del peligro.
  • Sentido de territorialidad que da seguridad.
  • Los impulsos y movimientos reflejos.
  • Nuestros hábitos.
  • Nuestros recuerdos más inconscientes.

El Cerebro Límbico:

Se encuentran las emociones y sentimientos.

  • Valores.
  • Memoria emocional.
  • Instinto de afiliación: sentirse vinculados.
  • Instinto sexual.

El Cerebro Neocórtex:

Se ocupa del procesamiento de la información, solución de problemas, análisis y clasificación de la información.

Es el encargado de la atención, concentración, retención o memoria.

La atención dirigida, planificación y organización hacia un objetivo.

La memoria de trabajo, el aprendizaje de secuencias motoras y la organización de la experiencia temporal.

Para que se produzcan cambios hay que trabajar los tres cerebros y en los tres niveles.

*Lo que sentimos a nivel sensación corporal y los comportamientos o hábitos que solemos hacer: descargar sensaciones o tensiones corporales.

*Las emociones que tenemos: aprender a descargar las emociones.

*Pensamientos o creencias: funcionar reflexivamente.

El cerebro reptiliano bajo estrés

Activa la respuesta, lucha, huida y/o agruparse y apoyarse. Percibe el peligro y reacciona de forma instintiva e impulsiva y junto con el límbico pasa a la acción rápidamente porque tiene todas las respuestas automatizadas. Para bajar el nivel de estrés hay que aprender a relajarlo y esto se hace proporcionando seguridad. Atendiendo a las necesidades fisiológicas, generando disciplina, repitiendo rutinas familiares y necesita su territorio para sentirse seguro. De lo contrario la tensión se manifiesta tanto en los músculos voluntarios como involuntarios y está alerta para pasar a la acción. Para sentirse seguro necesita repetir rutinas familiares:

  • Necesita disciplina referente a las necesidades fisiológicas.
  • Necesita su territorio, o espacio para sentirse seguro.
  • Busca proximidad a otros y confort.

El cerebro límbico bajo estrés

Se activa (junto con el reptiliano) la respuesta de lucha, huida y/o agruparse y apoyarse. Se activan las emociones y sentimientos sobre todo las de supervivencia: miedo, enfado, tristeza y buscamos el apoyo de las relaciones, observando las reacciones de los demás para ver si son amigos o enemigos. Para bajar el nivel de estrés hay que identificar las emociones, poder liberarlas y aprender a regularlas.

Estos dos cerebros toman el mando cuando estamos en peligro y secuestran al neocórtex que no puede pensar con claridad porque le han dejado sin energía.

El cerebro neocórtex bajo estrés

Tiene dificultad para prestar atención, concentrarse y retener o recordar. Pierde la visión global y tiene dificultad para pensar con claridad. Siente que le falta estructura = falta de control. Se cuestiona todo y se preocupa en exceso. Ve las situaciones de forma muy negativa e incluso catastrófica. Se preocupa excesivamente anticipando problemas, por lo que se vuelve ansioso; para bajar el nivel de miedo tenemos que:

Trabajar como lo percibe el cuerpo mediante técnicas de liberar estrés, liberación de la tensión y adquirir nuevos hábitos que nos ayuden a estar más relajados.

Cambiar nuestra manera de pensar acerca de las situaciones: cambiando nuestras creencias.

Realizar nuevos hábitos.

Todos tenemos miedo, el miedo es humano, pero, aunque los seres humanos compartimos el mecanismo del miedo, cada uno tiene miedos diferentes. Si compartimos nuestros miedos, nuestros miedos se reducen.

Tenemos 3 tipos fundamentales de miedo: miedo a sentir dolor, miedo al cambio, miedo a los resultados, pero PODEMOS REPROGRAMAR A NUESTRO CEREBRO Y CREAR NUEVOS HÁBITOS.

Nuestros miedos tienen que ver con nuestros recuerdos. Se activan por un estímulo interno o externo. La amígdala y el hipocampo se encargan de controlar nuestros recuerdos.

El miedo puede ser un recuerdo que todavía tiene carga emocional, por lo tanto, tenemos que aprender a descargar la emoción del recuerdo. PARA LOGRARLO TENEMOS QUE APOYARNOS DE TERAPIA PSICOLÒGICA.

Tenemos miedos conscientes e inconscientes, el 90% de nuestros miedos son inconscientes, son situaciones pasadas que no hemos sabido procesar y por eso salen a la consciencia de vez en cuando.

COMO FUNCIONA EL MIEDO.

Todo lo que ocultamos se intensifica, si ocultamos el miedo se incrementa, mientras que si miramos el miedo de frente este se diluye.

No existe una forma sencilla de como vencer el miedo. No existen "pastillas de valor" o tratamiento físico que pueda hacerlo desaparecer. El miedo es un enemigo invisible, al que no podemos golpear ni atacar, contra el que no tenemos armas físicas, que desaparece cuando tenemos claridad mental para pensar y que anula esta cuando aparece. Eso hace que sea extraordinariamente difícil luchar contra él.

Y sin embargo es posible. No es fácil, no es agradable, requiere de esfuerzo, determinación y voluntad de vencer, pero se puede. Hay una forma de vencer al miedo. Hay una forma de superar al miedo. Solo una, pero la hay....

TENEMOS QUE ENFRENTAR A NUESTROS MIEDOS (NUESTROS FANTASMAS) YA QUE SOMOS MÁS GRANDES QUE ELLOS.

Podemos aprender a regular el miedo si tomamos consciencia de lo que es y nos relajamos y usamos el neocórtex frontal, entonces podremos entender, razonar y practicar a superar nuestros miedos....

El antídoto del miedo es pasar a la acción. Sobre todo, si la acción es la contraria del miedo: exponerse al miedo, pero habiendo previamente trabajado el miedo liberándolo.

Pasos para superar y liberar el miedo

1.- Acepta que tienes miedo. Es fácil negar o ignorar los miedos, incluso a nosotros mismos sobre todo porque vivimos en una sociedad en la que hay que ser fuerte y valiente, pero no podemos ser valientes sino tenemos un miedo que vencer.

2.- Nombra tus miedos. El hacerse cargo de tu emoción de miedo y darte cuenta de las sensaciones físicas que produce es el primer paso. Darle un nombre a lo que sientes tanto si es la emoción o sentimiento esto muy importante. Si lo estás haciendo, escribirlo es una terapia en sí misma. El poder aceptar que tienes un problema que quieres superar es sumamente importante.

3.- Marca los límites cuando miras al miedo con un principio y un final veras que tienes el poder de contenerlo: hazte las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la historia de tu miedo?, b) ¿Conoces el origen de tu miedo?, c) ¿Comenzó con una experiencia negativa?, d) ¿Está relacionada con temas que te afectaron en tu infancia?, f) ¿Hace cuánto tiempo que te ha estado afectando este miedo?, g) ¿Qué dispara tu miedo?, h) ¿Es algo obvio?, es importante que te fijes que el miedo siempre tiene un disparador, i) ¿Cómo te afecta tu miedo?, j) ¿Qué haces cuando lo tienes?, k) ¿Qué evitas?

4.- Ahora que conoces tu miedo plenamente date cuenta de que quieres transformar, te has formado un objetivo, por ejemplo; si tienes miedo a las alturas ponte el objetivo de poder escalar una montaña y los pasos que vas a tomar al respecto. ¿Si tu miedo es a las arañas qué vas a hacer?...

5.- Toma control de tus miedos: primero habrá que liberar la activación que te produce el miedo y luego exponerse a él poco a poco. Para ello primero lo trabajamos en la imaginación, ¿Qué imaginas que pudo haber sido el peor escenario? Debes estar preparado para no tener éxito inmediatamente, tal vez; tengas que hacer aproximaciones paulatinas.

6.- Hay que mantener las ganas de vencerlo, tal vez; no lo venzas a la primera, pero no te des por vencido, mantén la determinación de perseverar aun cuando parezca imposible. No confundas el miedo con el destino (sólo porque tengas miedo no tiene por qué condenarte de por vida).

7.- Cambia la manera en que piensas sobre el miedo: entiéndelo. Las mismas cosas que nos causan miedo también nos causan pasión y excitación, por eso hay personas que disfrutan con películas de miedo o con deportes de riesgo. Vamos a resignificar el miedo en una luz positiva. Si vemos el miedo como una energía que nos activa, puede que aceptes abrazarlo. Aprende todo lo que puedas sobre la causa de tu miedo y por qué tiene tanto poder y qué tienes que aprender de ello.

8.- Vamos a ver el miedo como una oportunidad para ayudarnos a identificar problemas a los que podamos prestar atención y hacer los pasos adecuados para resolverlos. Cuando sientes miedo por algo que no conoces es porque tienes que conocerlo mejor. Cuando sientes miedo por no llegar a una fecha limite tómatelo como una oportunidad para enfocarte y pasar a la acción. Si tienes miedo al agua piensa en las oportunidades que tendrás con el agua cuando lo hayas vencido.

9.- Dale un lugar al miedo en tu vida. No vas a eliminar el miedo del todo en tu vida es una emoción y como tal tiene una función adaptativa como las otras cuatro emociones básicas: enfado, tristeza, preocupación y alegría. El miedo nos sirve de base en la construcción de nuestra personalidad y nos enseña cómo actuar con valentía. El miedo es una respuesta natural a situaciones que son nuevas, impredecibles y para los que todavía no has desarrollado recursos.

10.- Celebra tus victorias, cada vez que superes un paso hacia la consecución de liberarte del miedo celébralo, esto te reforzará para seguir adelante.

Ejercicios para liberar el miedo....

  • Regulemos la respiración (respirar colocando nuestras manos tapando la nariz y la boca, como en forma de cono).
  • Algoritmo de ansiedad / miedo / estrés de Roger Callahan (estimulando puntos de acupuntura dando masaje de forma circular)
  1. Principio ceja (inseguridad)
  2. Bajo ojo (ansiedad)
  3. Bajo clavícula (miedo)
  4. Bajo brazo (preocupación)
  • Postura de abrazo a uno mismo de Peter Levine


  • Abrazo de la mariposa de Lucina Artigas

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar